Monday, November 21, 2011

El Amazonas es m=?UTF-8?B?w6E=?=s interesante que el Universo, pero no tiene la Oficina de Comunicaciones de la NASA

El Amazonas es más interesante que el Universo, pero no tiene la Oficina de Comunicaciones de la NASA

(English intro to Spanish lang post) The Amazon is more interesting, one may easily believe, than the universe beyond our planet but it doesn't have NASA's Office of Communications. There are far more potentially amazing environmental stories in Latin American forests than in US and Europe together. But they seem invisible to Latin American reporters. They are missing the opportunity to share with readers the richness of the diverse natural environment so close at hand.

Nine environmental journalists from Latin America received grants to attend the Society for Environmental Journalists (SEJ) meeting in Miami three weeks ago. The Spanish lang tracker was also there to ask them to send him stories related to the conference or are important to its topics in their countries. By far the most prolific is Costa Rican reporter Michelle Soto. In only two weeks Michelle produced original stories abou topics including the problems and solutions of jaguars and pumas entering rural areas in northern Costa Rica, illegal traffic in rare plants that can be sold as art pieces for thousands of dollars (and  sometimes are found by using papers that researchers publish, about silvertip sharks living permanently in a bay of Coco Island, and about a Costa Rican engineer who is designing a wind generator to study hurricanes and materials resistance.

Other stories received are about Cousteau's granddaughter visit to Chile in order to film a documentary, a Brazilian scientists taking air samples of Antarctica to track pollution, the equilibrium between turtle preservation and sustainable tourism, and a extensive report about the economic profits of preserving biodiversity in Latin America. 

El periodismo medioambiental y de naturaleza tiene muchísimas más posibilidades en América Latina que en EEUU o Europa. Salvando el asunto del cambio climático, los periodistas latinoamericanos deberían ser los líderes de aspectos como la biodiversidad, gestión del agua, protección de espacios naturales, bioprospección, turismo sostenible, transgénicos, conocimiento local… tienen en sus países historias apasionantes que no están explotando suficiente. No es sólo su responsabilidad; es todo el mecanismo que no facilita esta labor. Pero las oportunidades están allí, esperando a que alguien decida aprovecharlas.

9 periodistas latinoamericanos fueron becados para asistir al encuentro de la Society for Environmental Journalists hace 3 semanas en Miami. No todos ellos reportaban específicamente sobre medioambiente. El tracker también participó en encuentro, charló con ellos, y les pidió que le enviaran algunas notas sobre el encuentro o de aspectos ambientales importantes para sus países. Los que respondieron fueron:

Michelle Soto (La Nación – Costa Rica) envió varias excelentes notas. En "Hoy las plantas raras se comercializan como obras de arte" Michelle Soto entrevista a una experta en plantas raras asegurando que cada una puede costar miles de dólares en el mercado ilegal, y que en un caso los traficantes tomaron los datos de un artículo científico describiendo las coordenadas y características de una nueva especie de cactus hallada en Jamaica, para ir a extraerla y venderla. En "Tico participa en proyecto de simulación de huracanes" Michelle habla con un joven tico afincado en Florida que construye un conjunto de turbinas que genera vientos superiores a los 225 km/h con los que hacer estudios de aerodinámica. Michelle también habla en un amplísimo texto de las soluciones a la difícil convivencia entre grandes felinos y población rural (dos notas antecedentes con los primeros problemas de ataque a ganado y el dato de que era un puma y no un jaguar), y de una colonia de tiburones punta blanca residentes en una bahía de la costarricense isla del Coco. Todo ello es material original de Michelle, con abundante información, y entrevistando directamente a los protagonistas. El trabajo de Michelle Soto y Aldea Global son una referencia a tener en cuenta en otros países.

La chilena Andrea Obaid también aprovechó bien la visita a Miami. Publicó en La Tercera un artículo sobre la futura visita a Chile de la nieta de Jacques Cousteau para filmar un documental (A. Obaid) sobre los alacalufes; una comunidad nómada de la que sólo quedan 12 individuos puros. Habló de ello también en su programa radiofónico Tecnociencia, y en cooperativa.cl.

También habló de la nieta de Cousteau y su vocación por comunicar la problemática ambiental la argentina Gabriela Vizental. Los hizo en su blog junto a una interesante pieza sobre el equilibrio entre conservación y turismo llevado a cabo en Costa Rica con sus tortugas marinas.

Todavía no reportaron específicamente sobre material del congreso, pero la panameña Sofia Kalormakis envió un extenso reportaje sobre el enorme potencial que tiene Latinoamérica en la megadiversidad de especies y espacios naturales. El artículo explora la vertiente económica del aprovechamiento de la biodiversidad, un aspecto que ya hemos dicho varias veces se olvida y es el que más puede cuajar en los oídos de políticos y población. El brasileño Henrique Kugler también publica (no online) una interesante nota sobre un investigador brasileño que colecta muestras de aire en la Antártica para analizar los restos de la polución que le llegan de otras partes del planeta.

- Pere Estupinyà

This entry was posted on Monday, November 21st, 2011 at 1:25 pm and is filed under Rastreador Científico en Español. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can skip to the end and leave a response. Pinging is currently not allowed.

No comments:

Post a Comment